viernes, 18 de julio de 2014

Las galletas maría y su aristocrático nacimiento

Uno de los desayunos o meriendas más repetidos suele ser un buen vaso de leche acompañado por galletas maría. Pero, ¿sabéis por qué estas galletas adquieren esta denominación? Si leéis este nuevo post lo conoceréis.

Corría el año 1874 cuando en la ciudad de Londres se oficiaba la boda entre la Gran Duquesa María Alexandrovna de Rusia y  Alfredo de Sajonia- Coburgo- Gotha, duque de Edimburgo. Cómo  podéis imaginar tan distinguido enlace recibió multitud de regalos y parabienes. Pues bien, Peek Freans, afamado pastelero inglés creó una humilde galleta y, en homenaje a la novia, la bautizó con el nombre de galleta maría.

Con el paso de los años, esta galleta se ha extendido y popularizado su uso en países tan dispares como , Australia, India o Sudáfrica.  Ni que decir tiene que en nuestro país también cuenta con una fama y prestigio reconocido, siendo introducida a principios del siglo XX por Artiach.  Pero donde adquirió un gran reconocimiento fue tras la Guerra Civil dado que la convirtió en un símbolo de la recuperación económica al producirse masivamente para consumir los excedentes de trigo.
 
Antes de terminar, habréis visto que he escrito "galleta maría" en minúsculas y es que  los nombres de alimentos,  cócteles se escriben con minúscula , aunque si la denominación incluye algún nombre propio, este conserva la mayúscula (tarta de Santiago). Pero si el nombre pasa a designar por sí solo la elaboración, se escribe con minúscula, como por ejemplo, magdalena. Esto ha ocurrido con las galletas maría, cuyo nombre se ha lexicalizado (se ha vuelto «común») y se puede hablar de marías, en minúscula y plural, para referirnos a ellas sin problemas.

lunes, 14 de julio de 2014

Historia y evolución del helado

Ahora que ha llegado el verano nuestra dieta cambia considerablemente. Dejamos de comer platos calóricos y pasamos a llevar un día a día más ligero alimentariamente hablando. Comenzamos a consumir diferentes productos que en invierno dejamos un poco de lado. Sin lugar a dudas, uno esos productos que más aumentan sus ventas en temporada estival (aunque se puede consumir todo el año) es el helado. Hoy en un nuevo post hablaremos sobre el origen e historia del helado.

Bolas de Helado
Foto extraída de www.heladosvenecia.com
 
Para encontrar sus orígenes nos trasladamos muy lejos en el tiempo y en el espacio. Concretamente nos tendríamos que ir unos 4000 años atrás a China. Y es que en el país mas poblado del mundo se comenzó a hacer helados que constaba de una especie de masa "mantecada" de arroz, especias, leche y hielo, y otros que llevaban miel, frutas y nieve. Estas elaboraciones eran, generalmente consumida por las clases pudientes.
 
También se sabe que en Persia, dominaban la técnica de almacenar hielo dentro de grandes refrigeradores,  se le servía a la realeza durante el verano un postre que era una especie de flan elaborado con agua de rosas, vermicelli y hielo. También se consumía allí una preparación con frutas con nieve a la que llamaban “Sharbets", de ahí surge el sorbete que consumimos actualmente.
 
Más adelante, y volviendo a China, en el siglo XIII la técnica para elaborar helado se perfeccionó la elaboración y la conservación, con lo se popularizó su consumo en todo el país. A finales de ese siglo, Marco Polo quedó encantado al probarlo y trajo su receta a Europa. Hay incluso quien mantiene que el motivo por el que llamamos polos a ciertos helados es por este incasable viajero.

El helado así como hoy lo conocemos, mantecoso, se elaboró por la primera vez en Florencia en el 1500. Cosimo I de’ Medici, noble del Ducado de Toscana, encargó Bernardo Buontalenti,  organizar unas fiestas especiales que pudieran realmente sorprender el rey de España. Este señor, que era “químico" y se encargaba  también de los banquetes,  hizo servir unas cremas heladas elaboradas con una especia poco usada, el azúcar.

En el siglo XVI el monarca Francisco I de Francia en campaña en Italia, decidió casar a su hijo el Duque de Orleans (que luego sería Enrique II), con  Catalina de Médicis. Se le atribuye al cocinero italiano que llevó Calalina de Medicis, Ruggeri, la introducción del helado en Francia, donde comenzó a añadírsele huevo. Es más, se cuenta que el banquete de esta boda duró  30 días y que cada día se dio un helado diferente a los invitados. En este mismo país, en el año de 1660, Procopio Coltelli inauguro, en Paris, la primera heladería del mundo.
 
En Inglaterra a principios  del siglo XVII siendo rey Carlos I, el cocinero francés que servía en la corte inglesa, mezcló zumos de frutas con leche e inventó el helado con leche que estaba mucho más rico. Al monarca le encantó y  quedó reservó este invento exclusivamente para uso de la mesa real.

Para terminar, simplemente añadir que en  1846 es inventada la heladora automática por la americana, Nancy Johnson. Desde ese momento la producción de helado se multiplica extendiéndose por todo el mundo.

miércoles, 9 de julio de 2014

El rollito de primavera y su curiosa tradición

Seguro que todos, o casi todos, los que vais a leer este nuevo post habréis comido en un restaurante chino en alguna ocasión y habréis degustado alguno de los platos que, uno a uno, se repiten en todos este tipo de establecimientos. Obviamente me refiero a elaboraciones como el arroz tres delicias, el pollo con almendras, el cerdo con salsa agridulce, etc. No obstante, si tuviera que responder cual de todos es el más típico de los que ofertan respondería que el Rollito de Primavera. Por ese motivo y, picado en mi curiosidad, voy a hablar de la tradición y del por qué de este rollo de masa frita, hecha con harina de arroz, relleno con varios vegetales, como col, cebolla, ajo, zanahoria y también  de carne de cerdo o vaca

Rollitos de Primavera
La fama del Rollito de Primavera tiene mucho que ver con el fin de año del país más poblado del mundo y se conocen desde la Dinastía Song (960-1279). Y es que China, como bien sabéis, se rige con un calendario  totalmente distinto al calendario gregoriano, que es el que utilizamos nosotros. Este tipo de calendario que es lunar, también es seguido en países como Japón, Corea o Vietnam. En él los meses son lunares, es decir, el primer día es el de la luna nueva y el día 15, el de luna llena; como en un año solar hay doce meses lunares y además una decena de días, se intercalan siete meses añadidos  a lo largo de diecinueve años, para acordarlo con el calendario solar. Esta costumbre milenaria se rige por un almanaque astrológico que provoca que el primer día de cada año varíe  entre finales de enero y mediados de febrero y reciba también el nombre de Fiesta de la Primavera.

Pues bien, en China es tradición que en las celebraciones de año nuevo se come, entre otras cosas, un plato que da la bienvenida a la primavera que se bautizó como "Chu Kun" y que se ha exportado al resto del mundo adquiriendo el nombre de rollito de primavera o arrollado de primavera

Además, su forma enroscada y alargada está inspirada en los gusanos de seda de muy elevado valor en la cultura china. Y es que al llegar la primavera y su celebración nacional estos animalitos inician su periodo de engorde para transformarse en los capullos de los que se obtiene la seda.

lunes, 7 de julio de 2014

El gin-tonic una bebida contra la malaria

En uno de los post que subí hace unos meses hablamos sobre el  origen del mojito y cómo en los inicios de esta bebida era utilizada por piratas ingleses para prevenir el escorbuto. Pues bien, en la entrada de hoy quiero hablar sobre la historia de uno de los combinados que más de moda está en los últimos años, el gin-tonic. ¿Me acompañáis?

Gin Tonic
Uno de los principales problemas que se encontraban los europeos cuando viajaban a América, a África o a Asia era superar las picaduras de mosquitos que les contagiaba una de las enfermedades más temida por aquel entonces, la malaria (también conocida como paludismo). Para luchar contra ella los afectados solían tomar  la corteza de la cinchona. En el siglo XIX dos científicos franceses, Pierre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou, lograron extrajer de la corteza de la chinchona el principio activo que combatía la malario, la quinina. Pronto la quinina empezó a comercializarse por las colonias en pastillas,  pero su sabor extremadamente amargo convertía su consumo en un auténtico martirio.

Los colonos británicos destinados en India comenzaron a disolver las pastillas de quinina en agua, añadiéndole zumo de lima, azúcar. Más tarde, cambiaron el agua por la soda, para hacerla más digerible, y crearon así la primera tónica, la Indian Water Tonic que distribuía la compañía Cadbury Schweppes. Sin embargo, el consumo de esta bebida era un horror debido a su sabor amargo. Por este motivo, militares británicos, a la tónica le añadieron una bebida alcohólica muy popular en Gran Bretaña, la ginebra. Había nacido el gin-tonic.

La popularidad que en poco tiempo adquirió este combinado fue impresionante pasando de ser una bebida medicinal a una bebida social.

Con los años, la tónica dejó de ser usada con fines terapéuticos como en sus inicios por lo que, en la actualidad. son pocas las que aún mantienen  la quinina, ya que las diferentes marcas han optado por emuladores de sabor y edulcorantes.

Cómo nota curiosa deciros que tanta fama ha llegado a tener este combinado que hasta tiene un día que se celebra de forma internacional, el 19 de octubre.

miércoles, 2 de julio de 2014

Un paseo por la historia del yogur

Siendo un niño uno de los recuerdos gastronómicos que tengo es ver a mi madre con una yogurtera (era raro la casa que no tenía un aparato de estos) elaborando estos deliciosos productos lácteos. Por ese motivo, hoy tengo la intención de ahondar en la historia del yogur (en castellano también se puede escribir yogurt).


Yogur
Foto extraída de: blog.carritus.com

Todo parece indicar que para encontrar el origen  del yogurt nos tendríamos que ir a la zona de la antigua Mesopotamia (actual Irak), donde de forma casual, se consiguió este producto varios milenios antes de cristo. Los pueblos nómadas de esta zona transportaban la leche fresca que obtenían de los animales en sacos generalmente de piel de cabra. El calor y el contacto de la leche con la piel de cabra propiciaba la multiplicación de las bacterias ácidas fermentaban de forma espontánea la leche. La leche se convertía en una masa semisólida y coagulada. Una vez consumido el fermento lácteo contenido en aquellas bolsas, éstas se volvían a llenar de leche fresca que se transformaba nuevamente en leche fermentada gracias a los residuos precedentes. De esta manera nació el yogur que se convirtió en el alimento básico de los pueblos nómadas por su facilidad de transporte y conservación. Sus saludables virtudes eran ya conocidas en la Antigüedad.

Sin embargo, durante miles de años el consumo del yogur se limitó a países y zona limítrofes a Mesopotamia, como era Irán e India. La entrada del yogur a Europa se hizo por Turquía aunque también hay quien  ubica su entrada en el viejo continente por los Balcanes y por Bulgaria.

Muchos expertos sostienen que el origen del nombre  yogur está en el término búlgaro: ‘jaurt’. No obstante el sonido de la palabra ‘yogur’ tiene un gran parecido con un verbo turco que significa amasar. Además, en turco la palabra "yogurur" significa “larga vida".
 
 
Aunque se suponía sus beneficios para la salud, no fue hasta comienzos del siglo XX, cuando el científico Metchnikoff  demostró que el yogur contenía bacterias capaces de convertir el azúcar de la leche -lactosa- en ácido láctico y que este ácido hacía imposible el desarrollo de bacterias dañinas en el intestino derivadas de la descomposición de los alimentos. También descubrió la enorme cantidad de vitaminas del grupo B que contiene el yogurt. Destacar que Metchnikoff ganó por sus investigaciones el premio  Nobel en 1908.
 
Permitirme nombrar unas cuantas curiosidades y parabienes de este producto:
  • El yogur ayuda a luchar contra ciertas infecciones vaginales y alivia el colon irritable
  • Para las personas que les gusta correr. El yogur al contener potasio, magnesio y calcio, les evita  calambres y cuida sus huesos.
  • Una de las ventajas es que el yogurt es mas tolerado por las personas que son intolerantes a la lactosa. Pues las bacterias se encargan de transformar la lactosa y las azucares en acido láctico.
  • Como alimento las proteínas que contiene son mayores que las que contiene la leche y son mas fáciles de asimilar, el yogurt Light es un gran aliado en las dietas.
  • Un yogur, sin aditivos de proteínas, almidones u otras historias puede mantenerse comestible durante meses sin necesidad de refrigeración (siempre que no se abra).

Yogur Danone
 
Aunque ya sabemos mucho sobre el yogur, no quisiera terminar este post sin contar una pequeña historia. Corría el año 1919 cuando Isaac Carrasso, un judío-sefardía que había emigrado desde Tesalónica a Barcelona, puso en marcha una empresa de fabricación de un producto que había conocido en Bulgaria, el yogur. Decidió bautizar su nueva marca utilizando el apodo que su hijo Daniel tenía. Este apodo familiar era el de Danón, aunque para hacerlo más comercial finalmente utulizó el nombre Danone. Isaac Carasso continuó la fabricación en Barcelona hasta la Guerra Civil, mientras su hijo se encargó de montar una nueva fábrica en París que hoy es la matriz. Hasta hoy, cuando después de varias fusiones Danone es uno de los líderes mundiales en alimentación estando presente en 120 países y dando trabajo a más de 75.000 empleados en cinco continentes. Cómo nota curiosa citar que Daniel Carrasso, hijo del fundador de Danone y a quien se le debe el nombre de esta compañía, falleció en 2009 con 103 años de edad, siendo presidente de honor del Grupo Danone.