miércoles, 25 de junio de 2014

¿Por qué utilizamos la expresión mi media naranja?

Cómo bien sabéis todos los que habéis venido siguiendo este blog, de vez en cuando creo algún post para explicar y conocer cual es el origen de algún refrán o "dicho" que tenga como núcleo central algún alimento o algún plato. De nuevo me dispongo a explicar de donde procede una expresión que, seguro, todos hemos utilizado numerosas veces en nuestra vida. Hoy trataremos sobre el mitológico origen: "la media naranja"

Unión de dos medias naranjas

Todos sabemos que la expresión "media naranja" la utilizamos cuando, de forma generalmente amorosa, nos referimos a la pareja ideal, la mitad que te falta para alcanzar la plenitud, esa persona con la que sientes que lo tienes todo. Pues bien, su origen lo encontramos en un mito que se narra en boca del poeta Aristófanes, personaje ficticio, en la obra "El Banquete" de Platón.
En el libro, tras un banquete  Aristófanes cuenta que en una época remota, el ser humano era casi perfecto. Las personas eran un ser solo, asexuado, que vivía en perfecta armonía sin necesidad de nada más que de él mismo para poder vivir. Tenían forma esférica como naranjas;  dos caras opuestas sobre una misma cabeza, cuatro brazos y cuatro piernas que utilizaban para desplazarse rodando.  Existían tres tipos: el varón doble, la mujer doble y el hombre-mujer (andrógino).
 
Aquellos individuos no pudieron controlar su vanidad y se enfrentaron a los dioses queriendo entrar en el Olympo (algo parecido a lo que hicieron Adán y Eva con el tema de la manzana). Por este motivo, Zeus los castigó partiéndolos por la mitad con un rayo. A partir de ese momento, cada mitad buscaba a su otra mitad, para sentirse completos porque sin ésta se sienten vacíos y desgraciados. Al encontrarse  las dos partes se fundían en un abrazo eterno
 
Sin embargo, Zeus, compadecido por la estirpe humana y para evitar el abrazo eterno, ordenó al dios Hermes que les girase la cara hacia el mismo lado donde tenían el sexo: de este modo, cada vez que uno de estos seres encontrara a su otra mitad, de esa unión pudiera obtener placer y si además se trataba de un ser andrógino pudieran tener descendencia. Por este motivo los seres humanos estamos "condenados" a buscar entre nuestros semejantes a nuestra media naranja.

Este mito paso de cultura en cultura y todavía en  nuestros días, miles de años después, seguimos utilizando esta expresión con el mismo significado que antaño. 

lunes, 23 de junio de 2014

¿De donde viene la palabra "anfitrión"?

En este post tengo la intención de explicar y aclarar por qué a la persona que recibe gente en su casa o en su mesa se le llama anfitrión. Para ello tendré que hacer un largo viaje por la mitología griega. ¿Me acompañáis?
 
 
Anfitrión era rey de Tirinto, famoso por sus grandes banquetes y fiestas,  estaba casado con una bella mujer llamada Alcmena. Mientras el monarca se encontraba en el campo de batalla en la guerra de Tebas luchando contra los teléboas, el dios Zeus, adoptando el cuerpo y cara de Anfitrión, seduce a Alcmena y de este encuentro nace un semi-dios que aún hoy es súper conocido, Hércules (Heracles). La casualidad, hizo que un día después el verdadero Anfitrión regresase a Tirinto. El rey se sitió extrañado del "frío" recibimiento de su esposa después de tantos días fuera de casa. Esta le contestó si había olvidado la gran noche de amor que habían pasado. Sintiéndose Anfitrión enfadado, persiguió a Alcmena e intentó quemarla mientras esta se refugiaba en un torreón (como podéis ver en la foto). En esta que aparece Zeus y le explica a Anfitrión lo sucedido y exculpando a su mujer. Anfitrión se sintió alagado y agradeció al dios que hubiese estado en su casa y que hubiese "tomado" a Alcmena e, incluso, le anima a que puede compartir a Alcmena cuando quiera.
 
 

Anfitrión queriendo quemar a Alcmena
El escritor clásico Plauto (254-184 a.C.) quiso reflejar lo acontecido en la obra Anfitrión. Siglos más tarde, allá por el año 1668, el dramaturgo francés Molliere, recupera y adapta esta comedia de Plauto y  en la escena final  se narra un estupendo banquete donde Socia, mensajero de Anfitrión, habla con su amo, o con el dios Zeus convertido en éste (dado que no sabía con quien estaba hablando). Como su mensajero de confianza, se le invita a sentarse a la mesa, diciendo la frase: "le véritable Amphitryón est l`Amphitryon où l`on dine...", que podría traducirse como: "El verdadero Anfitrión, es el que invita a cenar".
 
El término gustó y,  pronto la palabra "Amphitryon" se incorpora a la lengua francesa con el significado de: "El que invita a cenar". Poco a poco el uso se extiende por distintos países de Europa  y en estas llega a España. Con lo años se extiende su uso no solo el que invita a la cena, sino el que invita a su casa normalmente a una comida.
 
Ya sabéis de donde viene la palabra Anfitrión. Cuando tengáis invitados en casa intentad ser un buen anfitrión, pero no lleguéis al extremo del antiguo rey de Tirinto y no compartáis a vuestra pareja.

 

sábado, 21 de junio de 2014

La vainilla, historia de una especia única

Para el post de hoy quiero hablar sobre una especia que, junto al azafrán, es de las más caras  del mundo debido a su forma de recolección manual y su cultivo (entre 12-15 meses), cuyo sabor despierta filias y fobias casi a partes iguales y, que a mi personalmente, me encanta. Nuestra protagonista de este post no es otra que la vainilla.

Flor y vainas de vainilla

La vainilla se extrae de una orquídea, que es la única hermafrodita en su especie. Además, esta orquídea, a differencia de otras flores similares es la única que da frutos. Estos frutos son las vainas de vainilla.

Al igual que pasó con otros alimentos como, por ejemplo, el cacao, la patata o el pimiento, tenemos que encontrar el comienzo de su uso en el continente americano. Parece ser que los antiguos totonacas fueron los primeros en cultivar la vainilla a la que llamaban Xanahat.   Cuenta la leyenda totonaca  que  dos indígenas enamorados,  tras su infortunada ejecución, sus restos dieron origen a la flor, a la orquídea. Ésta, al posicionarse sobre otra planta, se convirtió en una flor con vainas de bello aroma y exquisito sabor. 
Sin embargo, los aztecas, que  la nombraron tlilxóchitl (“flor negra”),  ya la usaban para condimentar una bebida elaborada con cacao: el xocoatl (chocolate). Cuentan que en 1520 el emperador azteca Moctezuma se la sirvió a Hernán Cortés. Años más tarde el conquistador español introdujo en Europa los granos de cacao y las vainas de vainilla para la elaboración de esta especie de "batido" que gustó mucho en la corte. No obstante, no fue sino hasta 1602 cuando Hugh Morgan, boticario de Isabel I de Inglaterra, recomendó emplear dicha vaina para aromatizar otros productos, y no se utilizó en licores, tabacos y perfumes con anterioridad al siglo XVIII.

Hernán Cortés
Cómo curiosidad, comentar que cuando trajeron a Europa la planta de la que se extrae la vainilla se encontraron con un gran problema. Las orquídeas florecían, pero no daban el fruto (las vainas). Después de mucho investigar se dieron cuenta que el motivo de esta situación era la ausencia de un tipo de abeja que habita en México y que se encargaba de polinizar las flores. Por este motivo, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, México tuvo prácticamente el monopolio de la producción de vainilla en el mundo, lo que le supuso unos grandes beneficios. A finales del siglo XIX se introduce la producción de vainilla en la Isla de Madagascar, convirtiéndose en la principal productora hasta hoy en día. A partir del siglo XX se comienza a producir de forma artificial. La diferencia principal entre la vainilla original y la artificial, es que la vainilla original tiene un sabor más delicado o suave y que perdura durante más tiempo en nuestras papilas gustativas.

Por cierto, los principales beneficios de la vainilla natural es que es un tranquilizante natural, que es analgésica, digestiva, antirreumática, antioxidante y, como colofón, afrodisiaca. ¿A qué estás esperando para consumirla?

martes, 17 de junio de 2014

Las normas de comportamiento en la mesa ideadas por Leonardo Da Vinci

Hablar de Leonardo Da Vinci es hablar de uno de los personajes más reputado del Renacimiento italiano. Considerado el paradigma del homo universalis renacentista, incursionó en campos tan variados como la aerodinámica, la hidráulica, la anatomía, la botánica, la pintura y la arquitectura, entre otros. Cómo no podría ser de otra forma, Leonardo también hizo una incursión en el mundo de la cocina.
Leonardo Da Vinci
 
En los últimos días y gracias a mi suegro, German Ramallo, ha llegado a mis manos el libro "Notas de cocina de Leonardo Da Vinci" del que hoy me dispongo a contar un capítulo. La historia trascurre mientras Da Vinci estuvo sirviendo para Ludovico Sforza, más conocido cómo "el moro", gobernador de Milán, entre 1481 y 1499. En este periodo el creador de La Gioconda creó un listado de normas, podríamos decir que protocolarias, que tenían que seguir las personas que se sentaran en la mesa junto a su señor Ludovico y que a continuación paso a detallar:
  • Ningún invitado ha de sentarse sobre la mesa, ni de espaldas a la mesa, ni sobre el regazo de cualquier otro invitado.
  • No ha de poner la pierna sobre la mesa, ni sentarse bajo la mesa en ningún momento.
  • No debe poner la cabeza sobre el plato para comer.
  • No ha de tomar comida en el plato de su vecino de mesa a menos que antes haya pedido su consentimiento.
  • No ha de poner trozos de su propia comida de aspecto desagradable o a medio masticar sobre el plato de sus vecinos sin antes preguntárselo.
  • No ha de enjugar su cuchillo en las vestiduras de su vecino de mesa, ni utilizar su cuchillo en las vestiduras de su vecino de mesa.
  • No ha de limpiar su armadura en la mesa.
  • No ha de tomar la comida de la mesa y ponerla en su bolso o faltriquera para comérsela mas tarde.
  • No ha de morder la fruta de la fuente de frutas y después retornar la fruta mordida a esa misma fuente.
  • No ha de escupir frente a mi señor, ni tampoco de lado.
  • No ha de pellizcar, ni golpear a su vecino de mesa.
  • No ha de hacer ruidos de bufidos, ni se permitirá dar codazos.
  • No ha de poner el dedo en la nariz o en la oreja mientras esté conversando.
  • No ha de poner los ojos en blanco.
  • No ha de dejar sueltas sus aves en la mesa, ni tampoco serpientes, ni escarabajos.
  • No ha de cantar, ni hacer discursos, ni vociferar imporperios, ni tampoco  proponer acertijos obscenos.
  • No ha de conspirar en la mesa ( a menos que lo haga con mi señor)
  • No ha de hacer insinuaciones impúdicas a los pajes de mi señor, ni juguetear con sus cuerpos.
  • Tampoco ha de prender fuego a su compañero de mesa mientras permanezca  en la mesa.
  • No ha de golpear a los sirvientes (a menos que sea en defensa propia).
  • Y si ha de vomitar, entonces debe abandonar la mesa.

Veréis que se intentan corregir ciertas conductas, totalmente impensables en la actualidad, pero muy comunes en el siglo XV. Además, a todos estos puntos le añade que una persona con educación no se debe sonar la nariz con el mantel de la mesa. ¿Verdad que no tiene pérdida?

PD: En otro post hablaré sobre el papel tan importante que Da Vinci jugó en la invención de la servilleta.

domingo, 15 de junio de 2014

La falsa historia de Marco Polo y los espagueti

Sin lugar a dudas, la pasta se ha convertido en un compañero inseparable dentro de la dieta que se sigue en la mayoría de países desarrollados. Dentro de la extensa variedad de variante que ofrece la pasta podemos encontrar macarrones, tortellini, canelones, ... No obstante, al menos para mí, el rey de la pasta es el espagueti. Por lo tanto hoy me dispongo a contar una curiosa historia que asociaba al gran Marco Polo con este delicioso plato.
Espaguetis
Durante mucho tiempo se ha "vendido" que el intrépido Marco Polo, veneciano famoso por sus viajes a Asia en el siglo XIII, volvió de China trayendo a Italia la receta de los espagueti. Aunque algunos historiadores respaldan por completo esta hipótesis, hay otros que ponen incluso en duda el hecho de que el genial veneciano llegara a penetrar en el reino chino. Estos estudiosos argumentan que en sus relatos existen una serie de carencias, de imprecisiones, que dan lugar a la sospecha. Entre otras, deja de citar el té y la escritura ideográfica y sus descripciones de la geografía del país y las distancias entre las ciudades no es ni aproximada.  

Lo que se puede asegurar es que en el libro  "Maravillas del mundo" , Marco Polo hace referencia a la pasta en China, pero no lo hace de forma directa de los espagueti.  Y es que es seguro que los espaguetis no son, ni mucho menos, la forma más antigua de hacer pasta, dado que para hacerlos se necesitaba una serie de maquinaria que no fue inventada hasta el siglo XIX. Sin embargo otras formas de parta como las cintas o macarrones se remontan a tiempos muchos más antiguos. Los etruscos, los griegos y los romanos ya la utilizaron. Estos últimos ya desarrollaron instrumentos, utensilios, procedimientos (las máquinas) para la elaboración de la pasta de lasaña.
La primera referencia escrita de los espagueti, que representa cerca de las dos terceras partes del consumo mundial de pasta, aparece en un diccionario dialectal de la región de Piacenza en 1836, pero hasta 1846 esta  palabra, derivada del italiano spago o piolín, no se hizo común en lengua italiana.
Permitidme que antes de terminar os deje unas cuantas curiosidades sobre los espaguetis:
  • En 1933 entra en funcionamiento la primera prensa continua para la fabricación de spaghettis diseñada por dos ingenieros de Parma, Mario y Giuseppe Braibanti, lo que hizo posible la fabricación en gran escala para todo el mundo.
  • Los espagueti a la carbonara se inventaron en 1944 durante la ocupación americana, con el fin de aprovechar las raciones de bacón y huevos que suministraba la intendencia militar.

miércoles, 11 de junio de 2014

¿De donde viene la expresión "son habas contadas"?

A lo largo de la historia de este blog no solo he escrito sobre la historias, origen y curiosidades de algunos productos o platos, sino que también he dedicado alguna entrada a explicar el por qué de algunas expresiones populares que citan temas gastronómicos. Por este motivo en el post de hoy me gustaría explicar de donde viene la frase "son habas contadas".
Habas secas

Aunque todos conocéis, más o menos su significado, permitidme que me aferre a lo que encontramos en la web de Real Academia de la Lengua Española (RAE) donde se define a "son habas contadas" como una expresión que:
               1. Denota que algo es cierto y claro.
               2. Para expresar que ciertas cosas son número fijo y por lo general escaso.
 
Y es que la habas fueron durante tiempo una sistema por el cual echar las cosas a suertes (tipo piedra, papel o tijera) y también se usaba para hacer cuentas en los usos domésticos.

También se dice que las habas se utilizaban en las votaciones de ciertas congregaciones religiones y políticas.  En algunas, como recoge Covarrubias "usose en alguna républicas, y hoy día en algunas congregaciones y cabildos, votar las cosas de gracia por habas blancas y negras". Aquel que votaba con un haba blanca lo hacía a favor de la propuesta en cuestión y viceversa. Sin embargo, en otras ocasiones, como cita el padre Vallés "el Cabildo eclesiástico de Cádiz hacía sus votaciones secretas con habas blancas (si) y altramuces (no)". También se dice que este sistema fue adoptado por las reuniones de los masones.


Todas las hipótesis son buenas a la hora de explicar el significado actual este "dicho" popular, ya que ya fuese para echarlo a suertes, para las cuentas en los usos domésticos o para las votaciones se contaban las habas. De ahí se popularizó su uso y, aún en nuestros días, seguimos utilizándola.

PD: Más adelante hablaré sobre la relación del "tonto de haba" con el haba que se esconde en el Roscón de Reyes...

martes, 10 de junio de 2014

La Olla Gitana, el guiso veraniego de la Región de Murcia

Si hace unas semanas escribí un post sobre la elaboración por excelencia del verano español, el gazpacho andaluz, hoy mi intención es la de hablar sobre la historia y origen de la Olla Gitana, guiso típico de verano de la Región de Murcia, Almería y  de la zona sur de Alicante.
Olla Gitana
 
Para aquellos que no conozcan este delicioso puchero veraniego, detallarles que la Olla Gitana cuenta entre sus ingredientes con gran parte del excelente e incalculable patrimonio que ofrece la huerta murciana. A la hora de cocinarla utilizaremos garbanzos, judías verdes, calabaza, peras (su elemento diferencial) y en algunas versiones, patata. Todo ello se cuece junto a un sofrito previamente realizado con aceite, cebolla, tomate, una rebanada de pal, pimentón, sal y unas hebras de azafrán. El resultado es un potaje sensacional en el que el comensal se recreará en los estupendos sabores de la huerta murciana.
 
 
Para encontrar el origen e historia de este plato tenemos que remontarnos a finales del XIX o a principios del s. XX. Todo parece indicar que gitanos sin apenas ingresos y recursos paseaban por la huerta pidiendo comida y alimento para poder mantener a su familia. Con  lo que iban recogiendo cocinaban un guiso en el puchero al final de la jornada que fue bautizado como Olla Gitana. También se le conoce en el algunos sitios como Olla "sin Calí", que significa olla de los "sin casa"
 
Su vinculación con el pueblo gitano desde el principio fue bastante profunda, se la ha convertido en una receta emblemática que utilizan y preparan en sus  reuniones. A día de hoy es, junto a la Berza Gitana o a los Andrajos,  en uno de las mejores aportaciones de la cocina gitana a la gastronomía de nuestro país.
 
Con los años este potaje vegetariano ha traspasado la frontera del mundo gitano y se ha convertido en todo un patrimonio de la cocina murciana,  que no entiende de clases sociales y sí de platos exquisitos.
 

jueves, 5 de junio de 2014

La tortilla de patatas, una elaboración muy española

Es muy probable que si tuviésemos que elaborar una lista con los diez platos más conocidos de la cocina española el pódium lo ocupara, sin menospreciar a ningún otro, la paella y la tortilla de patatas. Pues bien, hoy mi intención es hablar de la deliciosa tortilla de patatas y su origen. 
Tortilla de patatas

Tal y cómo hemos visto en algunos de los post que se han ido publicando en este blog, normalmente encontramos un par de versiones sobre cómo surgió su primera elaboración  y con la tortilla de patatas sucede lo mismo. Aunque, todo parece indicar que fue creada en el municipio de Villanueva de la Serena allá por el siglo XVII. No obstante, si os parece bien vamos a sumergirnos un poco en la historia de esta peculiar receta.

Cómo bien sabéis, la patata  ha sido históricamente un alimento que aliviado muchas situaciones de hambruna debido a su valor nutritivo y a su bajo coste. Fue traída a nuestras tierras desde las tierras andinas de Perú unos años después del descubrimiento de América. Para ser más exactos tendríamos que remontarnos hasta el 1560 cuando, a manos de Pedro Cieza de León, se las presentó a Carlos I. Lo que seguramente no sepáis es que la patata tuvo unos muy duros comienzos en nuestro país y que, en un principio, se le despreciaba alimentariamente hablando.  Aunque fue usada desde el siglo XVI, el cultivo regular de la patata no se extiende por nuestro país hasta finales del siglo XVIII,  incluso fue considerada como una planta venenosa y tuvo ciertos problemas de adaptación al clima europeo. No obstante, una de las primeras veces que a la patata se le dio uso como alimento fue en el año 1575, cuando el Hospital de la Hermandad de la Caridad de Sevilla no tenía dinero para dar de comer a los pacientes y, por consejo de alguno de los indianos repatriados, comenzaron a dar de comer este tubérculo teniendo una gran aceptación. 
Volviendo a la historia de la tortilla de patata, he de decir que durante mucho tiempo se pensaba que había sido creada en  el País Vasco durante el s. XIX. Cuenta la historia en plena guerra carlista el general Zumalcárregui, estaba buscando un lugar donde reponer fuerzas. En esta que entró en una casa y le pidió a la dueña que le diese de comer. La mujer solo tenía patatas, huevos y cebollas, lo revolvió todo  y se lo presentó en la mesa. Lo curioso de la situación fue que al militar le encantó esta mezcla, la popularizó entre su tropa aprovechado  que era un plato relativamente fácil de conseguir y barato.

Sin embargo, desde hace unos años se ha descubierto que la primera vez que se elaboró tortilla de patatas fue en Villanueva de la Serena, localidad extremeña. Y es que en el libro "La Patata en España. Historia y Agroecología del Tubérculo Andino", por parte del científico del CSIC Javier López Linajes, se habla de que hay documentos que describen la tortilla de patatas en la anteriormente citada población en 1798, siendo sus "inventores" el marqués de Robledo y Joseph de Tena Godoy. Aunque no me veo a estos dos metidos en la cocina...
Ganador mejor tortilla de patatas 2013
Tanta tiene la fama de la tortilla de patatas en España que hasta hay concursos nacionales sobre su elaboración. El que quizás tengan  más solera es el que se celebra en la feria "Lo Mejor de la Gastronomía", que en breve celebra su décimo tercera edición. En el último concurso, llevado a cabo en 2013, la tortilla ganadora fue la de Alberto García, de Mesón O Pote, de Betanzos (Coruña). A tal ha llegado la fama de este mesón que elabora unos 50 tortillas de patatas al día. Sin embargo, las tortillas que históricamente cuentan con mayor número de galardones en este certamen son las de Ciri González de Restaurante La Encina (Palencia) y la de Cesi Cabello, del Mesón Patió Martín de Simancas (Valladolid) con tres y dos galardones respectivamente. 








lunes, 2 de junio de 2014

Copérnico, el creador del pan con mantequilla

Nicolás Copérnico, fue un astrónomo polaco, nacido en la ciudad de Thorn, en el año 1473.  Es extremadamente conocido por su teoría Heliocéntrica, según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él. Lo que poca genta sabe es que, al gran Copérnico, también le debemos uno de los "inventos" más usados en la gastronomía, el pan con mantequilla. ¿Queréis conocer algo más de esta historia? Vamos a ello.
Pan con mantequilla
Foto extraída de www.20minutos.es
 
Según cuenta el libro "The greatest war stories never told", escrito por  Rick Beyer, En el año 1519, en la ciudad de Allestein (en la actualidad Olsztyn) que se encontraba cercada y sitiada durante la guerra Polaco-Teutona. Copérnico era la  persona que se encontraba al mando de la defensa de la ciudad.
 
Durante el sitio los habitantes de Allestein comenzaron a tener una plaga de enfermedades debido a la alimentación. Tras someter a varios grupos de habitantes a diferentes dietas, Copérnico descubrió que lo que estaba causando los problemas alimenticios era el pan. Lo que no tenía claro era si el pan estaba siendo contaminado por el enemigo e introducido en la ciudad o que se contaminaba por la suciedad que había en la ciudad.
Copérnico
 
Para solucionar el problema, Copérnico decidió que todo el pan que se elaborase en la ciudad se untase con una sustancia de color claro, de esa manera se vería si el pan se ensuciaba o si era lanzado por el enemigo (este no llevaría nada untado).
 
De esta manera se acabó con las plaga de enfermedades y, de paso, se comenzó a comer el pan con mantequilla que, a día de hoy, forma parte de la rutina alimentaría diaria de millones de personas. Curioso, ¿verdad?