viernes, 28 de marzo de 2014

La cerveza y la prueba del pantalón

Uno de los primeros temas sobre los que traté en este blog hablaba sobre la importancia de la "estrella de David" en el mundo de la cerveza. Además, cómo norma se extendió en toda Europa que aquella tasca, hospedería o taberna que tuviese este símbolo en la puerta ofrecía una cerveza de excelente calidad . Hoy vamos a hablar de una curiosa técnica que se aplicaba con la cerveza para comprobar si cumplía con todos los requisitos.

Cerveza Paulaner
En el norte de Europa, las personas encargadas de dilucidar si una cerveza era de buena calidad, aplicaban la denominada "Prueba del Pantalón". Y es que cuando los jueces llegaban a un establecimiento pedían unas cuantas jarras de cerveza que  consumían. No obstante, derramaban parte de su envase en los bancos de madera para después sentarse encima de ellos. Una vez trascurrida una hora de estar sentados, los magistrados intentaban levantarse. Pues bien, si sus pantalones se habían pegado en el banco significaba que la cerveza contaba con una densidad correcta y, por lo tanto, era un brebaje que cumplía con las normas de calidad.

Sin embargo, aquellos cerveceros que tenían una bebida que hacía que el pantalón no se pegase al asiento recibían una reprimenda y se les obligaba a bajar el precio de venta al público de la cerveza.

No me digáis que no era una técnica, cuanto menos, sorprendente. Eso si, os animo a que no lo pongáis el práctica porque dudo mucho que sea efectivo en la actualidad y, además, no creo que  le hiciese mucha gracia al dueño del local.

Salud y buen fin de semana a tod@s.

martes, 25 de marzo de 2014

Mojito: El cóctel cubano creado por piratas


En el post de hoy mi intención es la de hablar del origen, historia y curiosidades de una bebida que fue inventada, nada mas y nada menos, por corsarios y que es uno de mis combinados favoritos, el mojito.
El gusanillo para investigar sobre este tema me lo despertó un tweet de Mikel Iturriaga, crítico gastronómico del diario El País, donde trataba sobre el ranking de los 10 cócteles más consumidos en el mundo durante el año 2013 que la revista Drinks International  había elaborado. Al igual que en el año 2012 el primer puesto lo ocupaba el Old Fashioned compuesto por whisky, azúcar, agua y angostura. El podio lo completaba el Mojito en segunda posición, seguido por el Negroni en tercera. Y es que lo lógico sería hablar del primer clasificado, pero dejándome llevar por mis gustos he preferido hablar del segundo clasificado.


Mojito

Está popularmente extendido que el mojito se inventó en Cuba, durante el primer tercio del siglo XX  en el periodo de la "Ley Seca". No obstante, donde se empezó a hacerse popular fue en un bar de La Habana llamado "La Bodeguita del Medio, inaugurado en 1942, donde era la bebida preferida de los americanos que viajaban a la isla caribeña. Célebre es la cita de Ernest Hemingway, premio Nobel, que escribió "Mi mojito en la Bodegita y mi Daiquiri en la Floridita". No obstante, hay que decir que nuestro protagonista de hoy fue inventado unos siglos antes y por otros motivos bien distintos.

Para encontrar el origen real de este cóctel tendríamos que remontarnos a finales del siglo XVI, cuando era conocido por  Draque, en honor a su inventor Sir Richard Drake, pirata, explorador, comerciante de esclavos, político y vicealmirante de la Marina Real Británica.



Sir Richard Drake


El Draque se elaboraba con tafia, que era un aguardiente de caña de azúcar, dado que  el Ron no se inventa hasta bien entrado el siglo XVII que es cuando esta bebida empieza a destilarse. Pero lo realmente curioso es que su creación poco tiene que ver con motivos lúdico festivos, sino que buscaba otros fines. El aguardiente servía  para entrar en calor, a la vez que el agua ayudaba a rebajar un poco el alcohol. La lima jugaba un papel súper importante por qué aportaba vitamina C que era fundamental para prevenir el escorbuto, enfermedad común entre los marineros de la época por no tomar fruta fresca durante meses. Además, se le añadía menta y otras hierbas por ser refrescantes y digestivas. Por último, se le incluía un azúcar para suavizar el sabor.



Sobre el 1860, el mojito comienza a elaborarse con los ingredientes actuales (ron blanco, soda, hierbabuena o menta, zumo de lima y azúcar de caña), debido a que el ron comienza a producirse de una forma más refinada y de mejor calidad debido a la utilización de alambiques de cobre y a un esmerado proceso de envejecimiento.

En cuanto a la razón por la que se denomina mojito, todo parece indicar que viene de la palabra "mojo", que en cubano es un aliño para las comidas que llevaba lima. De ahí cuando se pedía este cóctel se pedía con un poco de mojo y de ahí derivó a la palabra mojito.

¿No me digáis que no es curiosa la historia de este cóctel? Deseando estoy que llegue el fin de semana para poder tomarme un refrescante mojito a vuestra salud
   

  

domingo, 23 de marzo de 2014

Origen del chorizo y por qué se les llama así a los ladrones

En el post de hoy quisiera hablar de una de mis piezas de embutido preferida y que también le da nombre a los ladrones. Cómo habréis podido imaginar nuestro protagonista es el chorizo.

Todos sabéis que el chorizo es un embutido crudo muy parecido a la longaniza en cuanto a sus ingredientes y composición. Para realizarlo necesitamos, principalmente, carne grasa de cerdo picada, mezclada entre otros con sal, especias, ajo, etc. El producto resultante es embutido en tripa de cerdo, aunque en la actualidad se utilizan pieles comestibles de procedencia no animal. Posteriormente es atado en fracciones de 10 a 25 centímetros
Chorizos a la brasa

Para encontrar los primeros embutidos de los cuales se tiene referencia, tendríamos que remontarnos a la antigua Grecia, donde hay una obra teatral de Aristófanes, famoso comediógrafo griego, donde el personaje principal aparecía con una vasija con chorizos. Sin embargo, podríamos decir que es originario y típico de la Península Ibérica, y luego se ha extendido a toda Latinoamérica. Hay infinidades de tipos y clases de chorizos, elaborados con todo tipo de carnes y diferentes tipos de condimentos y especias, como el chorizo español, criollo, con ajo, ahumado, picante, de pollo, de pavo, etc

No obstante, no es hasta el descubrimiento de América por parte de Cristobal Colón cuando el chorizo adquiere su color y sabor actual típicamente español. Y es que, entre muchas otras cosas, desde el nuevo mundo llegó a España, en el siglo XVI, el pimiento que comenzó a cultivarse y posteriormente secarse y molerse. De esta manera se obtuvo el pimentón, que se usó como especia y dió el tono rojo al chorizo que hasta entonces era blanquecino. El pimentón es el componente que diferencia a la mayoría de tipos de chorizo que se elaboran en nuestro país del resto de embutidos y de chorizos de otros lugares. En España podemos encontrar al menos 15 tipos de chorizo distintos y todos ellos espectaculares.

Pimentón

Ahora que conocemos el origen del chorizo me gustaría hablar por qué a los ladrones se les llama chorizos. Veréis que curioso...

En realidad cuando utilizamos el término chorizo nada tiene que ver con el embutido que tan rico está. Y es que el chorizo ladrón es una derivación de una serie de palabras que, según los expertos en lingüística,  procede del caló, una variante del romaní. "Es una forma de hablar y no un lenguaje, que en España está casi perdido", explica Juan F. Gamella, catedrático del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada en una entrevista en ABC. Pues bien, en este idioma a los ladrones se les denominaba "chori" y de ahí derivó a verbos populares como "chorar" o "chorizar", que significaban robar. De ahí se dio un paso más y se llegó a llamarlos chorizos.

También me gustaría contar un par de anécdotas que he encontrado sobre este riquísimo embutido:
  • En el primer vuelo espacial el español Pedro Duque se llevó un chorizo de León que, es muy probable, sea el chorizo que más lejos de la tierra ha estado.
  • El municipio orensano de Melón realizó el chorizo tradicional español mas largo de 110,15 metros de longitud. Aunque el chorizo más largo del mundo se elaboró en Santa Rosa del Cabal en marzo de 2011. Con una longitud de 1.400 metros, para su elaboración hicieron falta 800 kilos, de carne, 120kilos de grasa de cerdo y 130 kilos de condimentos. 
  • La casa chorizo es un tipo de vivienda típico de Buenos Aires y Rosario en Argentina, que con el tiempo se extendió a otras ciudades.Consiste básicamente en un patio lateral al que dan las habitaciones, que están en hilera y conectadas entre sí. Debido a esta disposición, se denomina chorizo a este tipo de vivienda, ya que los ambientes están unidos uno tras otro, como los chorizos en una ristra.
Bueno, no veáis el hambre que tengo con tanto hablar de embutido. Voy a asomarme a la nevera a ver si tengo algo para llevarme a la boca. Lo que es seguro es que si me asomo a la ventana veré a más de un chorizo, aunque estos últimos no se comen...

PD: No dejéis de probar la tortilla de patata con chorizo.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Platos y dulces típicos del día del padre

Cómo bien sabéis el día 19 de marzo, se celebra en España el Día del Padre coincidiendo con el día de San José. Esta fecha es una festividad que con el paso de los años ha ido a menos en algunas comunidades donde es día laboral, pero en otras sigue siendo una jornada de celebraciones. El mayor ejemplo es el de la Comunidad Valenciana donde es el día grande de las fallas y también el de la Región de Murcia. En el post de hoy voy a hablar sobre diferentes elaboraciones típicas que encontramos en diferentes comunidades autónoma para festejar la jornada dedicada a la figura paterna. ¿Me acompañáis?

Hay que indicar que las recetas típicas del Día del Padre giran, sobre todo, en torno al dulce. Quizás la única excepción sean las tortillitas de San José, un plato típico andaluz, compuestas por pan duro, huevos y ajo y que en un principio servía para aprovechar el pan de los días anteriores para de esa manera, seguir la máxima de la gastronomía tradicional y de época duras y de crisis donde todo sirve para realizar un manjar

Entremos ya en los dulces típicos para el día de hoy:

  • Buñuelos de San José: Masa frita hueca que luego se empapa en azúcar, quizás sea la elaboración más extendida en nuestro país para esta fecha.  Para encontrar el origen de este poste hay varias versiones. Hay quien piensa que los buñuelos vienen de la palabra “puñuelo”, una especie de bola que los romanos amasaban con sus puños, otros piensan que la palabra proviene del francés “beignet”. Aunque también se dice que es un postre de tradición árabe. Loos árabes que vivian en Granada tomaban buñuelos de agua miel, una masa que se freía en aceite y posteriormente se bañaba en miel hirviendo y de la que existen recetas en libros desde el s. XVI.
  • Crema Catalana: Típico postre en San José en Cataluña, aunque varía mucho según las comarcas, pero que siempre tiene como base una crema pastelera, yema de huevo y una superficie crujiente con azúcar quemada. Su origen lo encontramos en un convento de monjas con una curiosa historia. Las religiosas recibieron la visita de un obispo y, para agasajarlo, prepararon el flan que tan bien le salía. Resulta que el flan no cuajó correctamente y las monjas decidieron mezclarlo con maicena y, posteriormente, meterlo en el horno. Después se lo sirvieron al obispo como una papilla blanda y con el caramelo, tostado por el calor, por encima. Ni que decir tiene que al obispo le encantó.

Crema catalana

  • Txirloras de San José: Dulce típico de la zona de Vizcaya y en Navarra donde son conocidas como "virutas". Son parecidos a los cigarillos de Tolosa.  Se trata de una especie de pastas de té, su forma evoca a la de una viruta de madera en homenaje a la profesión de San José y a los aitas (padres en vasco). Cómo ingredientes cuenta con mantequilla, azúcar glas, harina y caras de huevo. En algunos lugares se bañan en chocolate .
Txiloras de San José

  • Rosquillas de San José: Su origen se remonta al antiguo Imperio romano, época en la que su receta se extendió a buena parte de Europa y de la cuenca mediterránea. También conocidas cómo rosquillas dormidas, se preparan con huevo, harina, levadura y anís,  para después  freírlas. Luego se le espolvorea azúcar y son degustadas generalmente en la merienda o en el desayuno. En Iscar, pueblo maderero de Valladolid, se denominan  "Ciegas de Iscar" son una delicia que se debe probar si o si.
  • Paparajote: El dulce por excelencia de la huerta murciana para el día de San José y para las Fiestas de Primavera. De origen árabe al igual que el bueñuelo, cuenta como ingredientes  que los hace únicos, la hoja de limón. Si quieres conocer algo más sobre este delicioso postre no te pierdas el post que escribí hace unos días en este mismo blog.

Paparajotes

Comentar también que en casi ningún lugar del mundo se celebra el día del Padre el 19 de marzo. De hecho en latino América y en norte América se festeja en junio. No obstante, en Italia si coincide con España en esta festividad, seguramente porqué han sido dos de los países más ligados a la tradición y a la costumbres cristiana. Pues bien, en el país italiano también se cuenta con otro elaboración típica, las “Zeppole di San Giuseppe”. Deliciosos anillos de pan frito dulces, recubiertos con una lluvia de azúcar nevada, y rellenas con crema pastelera y frutas en almíbar. Además, en zonas de Sicilia se  festeja este día con una gran comida en la plaza del pueblo. A esta comida se suele invitar a los pobres para que compartan cuchillo y tenedor con los ricos. 

Es más que seguro que en la relación que he explicado falten algunas elaboraciones, cómo pueden ser algunas tartas de San José, pero quería destacar los que. a mi entender, son los más representativos y que han trascendido a esta fecha.
.

No me digáis que no os he dado opciones para el día de hoy. A todos los Josés, Josefas y papás os deseo que paséis un gran día. 


domingo, 16 de marzo de 2014

El arroz de la costa murciana: el caldero

No me digáis que no es, cuando menos, curioso ver como en muchas poblaciones situadas junto al mar los pescadores diseñaban humildes platos que, en muchas ocasiones, han sido elevados a la categoría de plato típico regional, nacional o incluso mundial. Cómo ejemplo os puedo citar la pizza marinera, que en su origen  era la comida predilecta de los pescadores napolitanos, el marmitako cocinado en los barcos vascos de pesca cuando estaban en el mar, la llandeta típica de los faeneros valencianos, etc. En mi querida Región de Murcia también contamos con una preparación creada por los hombres de la mar y que ha trascendido a estos. Esta elaboración, de la que voy a hablar de su historia y origen, es el caldero. 

Arroz Caldero



Para encontrar el origen humilde de este plato hemos de remontarnos al siglo XIX. Todo parece indicar que sus creadores fueron pescadores que faenaban en el Mar Menor. Estos, cuando volvían a tierra con su captura del día, seleccionaban los mejores pescados para venderlos y con la morralla o pescado de roca y con los pescados que no podían "colocar" en las lonjas, cocían  un caldo  dentro de un caldero de hierro que colgaba de un pequeño trípode que construían sobre un buen fuego hecho con leña en la orilla de la playa (como podemos ver en la foto). Posteriormente, le añadían arroz que adquiría un intenso sabor a pescado. Como podéis imaginar, el nombre "caldero" lo adquirió del recipiente de hierro fundido en el que se preparaba las diferentes fases de la elaboración.



Con el paso de los años, los pescadores fueron añadiéndole nuevos ingredientes muy ligados a su entorno como por ejemplo el tomate y el ajo. Otro de los ingredientes incluido fue la ñora, pimiento de bola maduro, rojo, secado al sol, utilizado en muchos platos típicamente murcianos del que se extrae el pimentón. Toma ese nombre debido a que fue introducido, cultivado y secado en esta región por frailes jerónimos que vivían, allá por el siglo XVII, en el monasterio de Los Jerónimos de San Pedro de la Ñora, situado en la pedanía murciana de La Ñora. Posteriormente, este monasterio fue trasladado a Guadalupe, donde en la actualidad es la sede de la UCAM.  Con los ajos, los tomates y las ñoras se hace un sofrito que se le añade al arroz mientras está dentro del caldero.
Caldero

Otro de los nuevos ingredientes se incluía una vez se servía en el plato y era el ali-oli. Para quien no lo sepa, el nombre de esta salsa proviene del catalán donde se llama "all i oli" y significa, simplemente, ajo y aceite. Como curiosidad decir que su origen no viene de tierras valencianas, ni catalanas, ni alicantinas donde es muy típico, sino que tendríamos que remontarnos a tiempos del impero egipcio donde ya se servia esta emulsión.
Ñoras

Es curioso que en las poblaciones del litoral murciano encontramos diferentes formas de presentar el caldero en los restaurantes. Unos lo hacen con pescado que generalmente es mújol , gallina, gallineta o dorada. Otros sacan el pescado en una fuente aparte y también los hay quienes no sacan ningún pez. Lo que tienen todos los locales en común es que el resultado es espectacular. Si encima está acompañado por algún vino de la tierra, mejor que mejor.
Día del caldero

Para que os hagáis la idea de lo arraigado que está el caldero por estas tierras os dejo dos acontecimientos que no os debéis perder:

  • Desde el año 1983 el pueblo de Los Alcázares celebra, del 10 al 14 de octubre, las fiestas en honor de su independencia municipal. Pues bien, el día grande es el 12 de octubre denominado el "Día del Caldero", en el que en un gran ambiente festivo la playa alcazareña se inunda de más de cien peñas que elaboran espectaculares calderos.
  • En la actualidad, aprovechando la popularidad que han adquirido las rutas de la tapa en España, en La Manga del Mar Menor se está llevando a cabo la Ruta del Caldero y la Marinera que reúne a 33 establecimientos. 
Y es que venir a nuestras costas y no disfrutar de la unión entre el sol, la arena, el mar y el caldero es, ciertamente, todo un pecado. Por cierto, ¿qué haces esta semana santa? No lo pienses más y vente a la Región de Murcia, procesiones, buen tiempo, playa y buena comida. ¿Se puede pedir algo más? Aquí te esperamos.

Pd: Vaya un hambre que me está entrando. Voy a aprovechar y, junto a mi mujer y mi hija me voy a ir a la playa a tomarme un espectacular caldero.



viernes, 14 de marzo de 2014

La curiosa historia del origen del té y del por qué comenzó a utilizarse la bolsita de té

Esta tarde he encontrado un poco de tiempo para poder abrir un nuevo post, aunque no tenía muy claro sobre que escribir. Afortunadamente al mirar mi reloj he visto que eran la cinco de la tarde y me ha venido a la cabeza la tradición inglesa de tomar té y he recordado un par de historias muy curiosas sobre su origen y sobre el inicio del uso de la bolsita de té. ¿Queréis conocerlas?

Antes de sumergirnos en estas nuevas curiosidades me gustaría deciros que el té es la segunda bebida más consumida en todo el mundo, solo por detrás del agua y por delante de la coca-cola y del café. La palabra té proviene de un dialecto chino denominado amoy, en el que se pronuncia "tai" y es en el país con más habitantes del mundo donde hemos de buscar su origen.

Según la leyenda china, el emperador y erudito Shen Nung, descubrió las propiedades beneficiosas del té.  Debido a diferentes plagas que había sufrido el pueblo chino dispuso una norma por la que durante su reinado, toda el agua destinada para el consumo humano fuese previamente hervida.

Se cuenta que en el año 2737 a.C., Shen Nung estaba descansando junto a un árbol de té silvestre cuando una ligera brisa agitó las ramas del arbusto y unas hojas cayeron dentro del agua que estaba hirviendo para calmar su sed. Shen vio que el agua adquiría un color y olor extraño y, lleno de curiosidad, probó el agua teñida gustándole el sabor. De esa manera nación  el té.

No se sabe a ciencia cierta si la historia que os he contado es cierta cien por cien, lo que si parece que está claro es que el origen del té hemos de situarlo en China, donde hay escritos en el s. III a.C haciendo referencia a esta bebida. Posteriormente su uso se extendió a Japón, a India, a Europa... y de ahí al resto del mundo.
Campos de té

Para su consumo normalmente se depositaban las hojas de té dentro de una pequeña bola metálica perforada (como podemos ver en la foto) que se introducía en una taza con agua caliente. Después se dejaba reposar y se retiraba con la ayuda de una cadenita. Así fue hasta principios del siglo XX cuando, casi por casualidad, se inventó la bolsa de té.

Tomas Sullivan, un comerciante de té afincado en Nueva York, empezó a enviar a sus clientes muestras de sus productos en bolsitas de seda. Estos pensaban que el nuevo envoltorio sustituía a la bola metálica y comenzaron a sumergirla directamente al agua. Con el paso de los años y debido a sugerencias de los clientes, Sullivan fue perfeccionando su invento hasta que en los años 20 se comenzó a producir comercialmente y a extenderse a todo EEUU. En un principio se fabricaron dos tipos de bolsas:  las de monodosis similares a las que utilizamos en la actualidad y otras más grandes para los cazos.
Bola metálica para hacer infusiones


En Europa no comenzó a utilizarse hasta unas cuantas decenas de años mas tarde, debido a que se veía con recelo el nuevo formato del té y que además, sobre todo en Gran Bretaña, les gustaba seguir el ritual de su tradición a la hora de preparar el té. No obstante, después de la Segunda Guerra Mundial la bolsita terminó de asentarse en todo el viejo continente y se extendió su uso a todas las demás infusiones.

Uy, después de contaros estas historias veo que se me ha hecho un poco tarde ya para tomarme un té, casi que me voy a inclinar por abrirme una cerveza. Si queréis estáis invitad@s

PD: otro día os hablaré sobre el origen de la tradición británica del tomar el té a las 5.

 

miércoles, 12 de marzo de 2014

La historia de Napoleón y la forma del queso Valençay

Hace unas semanas con el post que escribí sobre el origen del nombre del queso de tetilla comencé un pequeño monográfico sobre la historia de varios quesos. Hoy mi intención es continuar esta sección con una curiosa historia que vincula a Napoleón Bonaparte con el queso Valençay.

Napoleón Bonaparte

Para aquellos que no lo conozca decir que el Valençay es un queso originario de la región Central de Francia, muy gustoso y suave.  De leche cruda de cabra del berrichón tiene características similares de muchos otros quesos de este área, tal como el Pouligny-Santo-Pierre, del Levroux. Para su preparación, la cuajada escurrida se coloca en un molde y se cubre con ceniza de carbón. Tarda en madurar de 4 a 5 semanas en un sótano bien ventilado con una humedad del 80%.  Su aroma no es el típico de un queso de cabra, sino que tiene notas de tierra, ahumados y cítricos. En mi humilde opinión, todo un quesazo aunque no  tan conocido como otros quesos de ese mismo país. 

Queso Valençay
 
Cómo tod@s sabéis Napoleón, fue un notable militar, gobernante y emperador francés al cual podemos considerar el personaje clave de la Europa de comienzos del siglo XIX. Pues, dice la leyenda que tras la vuelta de una desastrosa expedición en Egipto,  "Le Petit Caporal" (así lo llamaban sus soldados) fue invitado al  Château de Valençay por su amigo, el estadista Talleyrand. Allí se le sirvió un pequeño ágape a base de fruta y del queso local, que tenía forma de pirámide. Napoleón, disgustado por los recuerdos que le trajo el queso, en un momento de cólera, desenvainó su espada y corto la parte puntiaguda. De esta manera dejó la forma del queso como la de una pirámide que ha perdido su vértice.
 
Hay otra versión sobre la forma del Valençay que quizás sea mas creíble, pero no es tan pomposa. Y es que se cuenta que los pastores de la zona quisieron  copiar el campanario de la iglesia de la aldea, que era similar a la forma actual que ahora tiene este producto lácteo.
 
 
A ciencia cierta nunca se sabrá cual es la versión real del origen del Valençay, lo que si se os puedo asegurar es que si os acercáis a una quesería y lo compráis os sorprenderá
 
 

lunes, 3 de marzo de 2014

Paparajotes, el postre de la huerta murciana

Si hay algo que he aprendido a lo largo de mis años trabajando en mundo de la hostelería, es que cada comarca tiene sus propios platos, influidos  por la idiosincrasia del entorno,  de la temperatura, del tiempo de lo rodea y del carácter de sus gentes. Hoy vamos a hablar de un postre muy arraigado a una tierra, el más genuino y típico de la huerta murciana,  que nos transporta a la larga primavera murciana y a sus bancales repletos de árboles en flor, el paparajote.

Paparajotes
 
Nuestro protagonista, de origen árabe, fue hecho suyo por los huertanos de la vega del Segura, quienes lo elaboraban a diario y lo comían después de cada comida. Con el paso de los años el paparajote dejó de ser un simple dulce, ascendiendo a la categoría de símbolo de un territorio y de una época del año. En la actualidad es uno de los platos estrella en el día de San José y, sobre todo, en las Fiestas de Primavera, que se celebran en Murcia y alrededores la semana posterior a la Semana Santa. En estas fechas las peñas huertanas  instalan  "barracas" a lo largo y ancho de la ciudad pimentonera, en las que se puede comer productos típicos de la tierra. Siendo los postres preferidos el paparajote y el matasuegras (otro día hablaremos sobre él).


Como nota curiosa destacar que para la elaboración de esta exquisitez vamos a utilizar un ingrediente poco común en la cocina, la hoja del limonero. La cual ha de estar  fresca, recién cortada y bien lavada. Más adelante  será rebozada por una masa elaborada de harina, huevo y raspadura de limón para, posteriormente, freírlas. Una vez fritas se les espolvorea una dulce mezcla compuesta de azúcar y de canela como podemos apreciar en la foto. Quedando un postre delicioso, sencillo de realizar,  realmente peculiar y que suele ir acompañado de vino dulce, mistela o café de puchero.


Casi se me olvida deciros que la hoja de limonero presente en el paparajote no se come, ya que es muy indigesta. Solo está presente para darle su sabor cítrico, su aroma fresco y su  forma. Quiero dejarlo claro como advertencia, ya que no es el primer turista que visita nuestra región y en el primer bocado se lleva un buen trozo de hoja. Cómo anécdota, comentaros que hace unos años un componente de la Casa Real durante una visita a Murcia se le ofreció la degustación de unos paparajotes. La persona en cuestión se comió el dulce con hoja y todo. Para no que no quedase en mal lugar y haciendo correctamente el papel de anfitriones,  los que allí estaban presente no tuvieron otra opción que hacer lo propio.

A lo largo de los últimos años se han sacado diferentes variedades de producto original. Se fabrica, entre otros, helado y tartas de paparajotes que, sinceramente, están bastante bien logrados. No obstante, como el original ninguno. Por eso ya estoy deseando ir a casa de mis padres el día 19 de marzo y dar buena cuenta de unos cuantos paparajotes. Y tú, ¿a que estás esperando para venir a Murcia y probarlos?

La increíble historia de los cafés más caros del mundo

Cuando comencé a escribir en este blog, mi amigo Miguel Ángel Latorre me puso sobre la pista de un producto muy apreciado y valorado del lejano país donde reside . El país en cuestión es Indonesia y el producto es el  "kopi luwak", considerado uno de los cafés más caros del mundo, que esconde una interesante y curiosísima historia detrás que os dejará boquiabiertos.

Antes de profundizar en el tema gastronómico que nos ocupa hoy,  me vais a permitir que os presente a la civeta de las palmeras, pieza clave en la "trasformación" de este grano de café. La civeta (como podemos ver en la foto) es un mamífero con una larga cola, cuerpo grisáceo con tres filas de manchas negras en el cuerpo. Animal nocturno, habita  en  los bosques de diferentes islas de Indonesia, como Sumatra, donde se alimenta generalmente de frutas, bayas y de granos de café. Una vez presentado este simpático animalillo podemos entrar en harina.
Civeta de las palmeras

Cómo decía anteriormente el "kopi luwak" está considerado uno de los cafés más caros del mundo, para que os hagáis una idea una taza puede rondar los 80 dólares y se producen solo unos 500 kilos al año. La característica que lo hace único es su excepcional, a la vez que delicado, sabor a caramelo y a chocolate que seduce tanto a los que son  amantes del café, como a los que no.

Pero a parte del desorbitado precio de cada consumición, lo realmente increíble es como obtiene sus cualidades. Para ello entra en acción nuestra amiga la civeta de las palmeras, la cual se alimenta por granos provenientes de la planta del cafeto. El animal escoge los frutos que están en un estado de maduración óptimo y, después de su digestión, expulsa por sus heces las semillas casi intactas unas 36 horas después de su ingesta, ya que el metabolismo solo ha digerido la parte más carnosa. Por curioso que parezca, el sabor a chocolate y a caramelo lo aportan las enzimas del estómago de la civeta, que eliminan casi toda la acidez característica del café, por eso es suave y dulce al paladar. Por cierto, la traducción de "kopi luwak" es café de civeta
Granos una vez expulsado por la civeta

En la fase de documentación para preparar este post encontré información sobre un duro competidor que le ha surgido en los últimos años al "kopi luwak". Se trata del "black ivory", café producido en el norte de  Thailandia, que sigue un proceso similar al anterior pero con otro animal de por medio.  Nada más y nada menos que el elefante. Para la producción de un kilo de "black ivory" se  necesitan 33 kilos de frutos de la variedad de café Arábica, ya que muchos se pierden en el proceso o no se pueden utilizar tras romperse el fruto al pasar por el aparato digestivo de los paquidermos. Una tacita de este café ronda los 75 dólares.

No me digáis que no es curiosa la historia de estos cafés. Además, tiene mucho  de  insólito  el trabajo que desempeñan las personas que se dedican a separar el grano de las heces de los animales, ¿verdad?.

Perdonad por lo escatológico del tema, sobre todo para aquellas personas que son amantes del café. Pero la próxima vez que tengáis una taza con el negro líquido en la mano pensad que lo mismo ha pasado por algún estómago previamente...

Salud



El pastel de carne murciano, la joya de una tierra

Uno de los motivos por los que me puse a escribir en este blog fue para poder difundir, en mis humildes posibilidades, la gastronomía de la Región de Murcia. Debido a esto, hoy voy a escribir un post sobre una elaboración de las que más orgullosos nos sentimos los murcianos, el pastel de carne.

Para aquellos que no lo conozcan tomaré prestada la definición que José Carlos Capel, crítico gastronómico del diario El País, dio sobre el pastel de carne en la que dice que "está compuesto por dos masas diferentes de harina.  En su base una masa quebrada y encima, a modo de tapadera, un hojaldre trabajado en círculos concéntricos fiel trasunto de las famosas sfogliatellas napolitanas. En su interior, carne picada de ternera, huevos duros , pimienta, canela, etc. Los ingredientes varían, como es lógico. Cuando está bien elaborado es toda una filigrana".

Pastel de carne murciano

Este manjar murciano, al igual que muchas de las elaboraciones que tenemos en nuestra cocina, tiene su origen en tiempo de los árabes, que a su vez lo habían copiado de una elaboración que ya se hacía en la Roma de Augusto. En la actualidad, se puede ver en pastelerías de Marruecos un relleno de carne de caza o ave de corral que se envuelve dentro de una pasta hecha a base de mantequilla y canela que guarda alguna similitud con el protagonista de hoy.

Todo parece indicar que el pastel de carne se elaboraba en la época medieval en la mayoría de España, como podemos ver en el cuadro de los niños de Murillo que tiene lugar en Sevilla. También se encuentran referencias  en la "Vida del buscón don Pablos", de Francisco Quevedo, cuando dice "Parecieron en la mesa cinco pasteles de a cuatro reales y tomando un hisojo, después de haber quitado los hojaldres, dijeron un responso todos, con su réquiem eterna por el ánima del difunto cuyas eran aquellas carnes"
Cuadro "Los niños" de Murillo

Sin embargo, el paso de los años ha hecho que esta peculiar delicatessen se perdiera en casi toda la geografía española, No obstante, por diferentes motivos y circunstancias, el pastel de carne pasó a ser parte importante de la cocina de Murcia y alrededores, donde es una de las joyas dentro de los obradores de sus pastelerías y por ende de su gastronomía. A tal llegó su importancia que durante el reinado de Carlos II, finales del siglo XVII, se promulgaron una serie de ordenanzas en las que establecía la forma correcta por la cual se debía elaborar el pastel de carne, su receta, la harina que había que utilizarse, etc. Cómo anécdota, según recogían las anteriores citadas ordenanzas ,decir que para aquel pastelero que se atreviera a utilizar carne de cabra como relleno del pastel, sería condenado a dos años de destierro.


El visitante que venga a Murcia no puede irse sin disfrutar el maridaje perfecto, resultado de la fusión del pastel de carne murciano junto a  la luz especial que irradia el sol en esta ciudad, mientras se pasea  por la Plaza de Santo Domingo, o por las calles Trapería y Platería, o por la plaza de la Catredral, o por la plaza de las Flores, etc. Y es que alguien que esté de viaje ha de intentar poner en práctica, gastronómicamente hablando, el famoso refrán "donde fueres haz lo que vieres". Probar y disfrutar los platos y elaboraciones típicas de los diferentes lugares que se visite es un ejercicio de aprendizaje tremendo, porque  en ellos reside parte importante de la cultura y de la tradición de sus gentes.

En fin, espero haberos despertado el gusanillo y que pronto os vea por nuestra tierra para probar un delicioso pastel de carne. Todos los murcianos, os recibiremos con los brazos abiertos.